infoVialTransporte
Type of resources
Topics
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
Mapa digital que contiene las vías férreas de Montevideo. El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Línea
-
Mapa digital que contiene los ejes de calles y avenidas correspondientes al departamento de Montevideo, conjuntamente con la información del flechamiento en cada tramo. La información del flechamiento está contenida en el campo "sentido", cuyos valores posibles son: -1=Flechamiento en sentido contrario a la topología del eje 0=Tramo sin flechamiento 1=Flechamiento en el sentido de la topología del eje 2=Tramo con flechamiento a revisar (estado transitorio de los tramos nuevos) 3=Tramo peatonal El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: línea
-
Mapa digital que contiene las vías habilitadas para el tránsito en bicicleta, del departamento de Montevideo. El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Línea ESPACIOS FÍSICOS PARA EL TRÁNSITO DE BICICLETAS De acuerdo con lo que establece el Digesto Muncipal en la parte reglamentaria del tránsito público y, especialmente, el artículo R.424.1 sobre espacios físicos, se define: -Bicisenda: Senda en acera, cantero central o zona parquizada, fuera de la calzada, dedicada a la circulación exclusiva de bicicletas. -Ciclovía: Parte de la calzada, que conforma un carril, dedicada exclusivamente a la circulación de bicicletas. -Calle 30: Calles que tienen una señalización en el pavimento que indica que la velocidad máxima a desarrollar por los vehículos es de 30 km/h y allí coexiste la circulación de bicicletas por las ciclovías con la de los automóviles por las calles. La información se mantiene actualizada online.
-
Mapa digital que contiene las principales rutas nacionales correspondientes a los departamentos de Canelones y San José. Esta información es la que se encuentra en el Conjunto de Datos Provisorio (CDP) de la Infraestructura de Datos Espaciales para Uruguay disponible en la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC). Clasificación de TIPO: 1 - Pavimentado con 4 carriles 2 - Pavimentado con banquina 3 - Pavimentado sin banquina 4 - Pavimento balasto ancho 5 - Pavimento balasto más angosto 6 - Senda o camino sin pavimentar 8 - Urbano El Sistema de Referencia es SIRGAS2000 ITRF2000, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Línea
-
Mapa digital que señala la existencia de semáforos en los cruces de calle. Se muestran los cruces de calle en que hay presencia de estos artefactos. Se clasifican por tipo: simple, complejo, destellante, giro con dársena, giro sin dársena y peatonal. La información es suministrada por la Unidad de Estudios y Proyectos de Ingeniería de Tránsito. La última actualización corresponde a setiembre del 2014. El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Punto
-
Mapa digital de las ubicaciones de lugares para estacionamiento de bicicletas. Desde 2016 la Intendencia estableció la creación obligatoria de lugares de estacionamiento para bicicletas en espacios públicos y privados de la ciudad, así como para las concesiones y los nuevos permisos de construcción que otorga la comuna, como forma de fomentar su uso. Los Bicicletarios se clasifican según el tiempo de uso en: 1.- Bicicletarios de Corta Estadía Son los que se utilizan como máximo hasta dos horas y deben cumplir con las siguientes condiciones: 1.1.- Estar anclados firmemente al piso y que no tengan aristas vivas ni elementos punzantes que signifique peligro para el público en general. 1.2.- Contar con por lo menos dos puntos de contacto entre la bicicleta y el bicicletario, priorizándose el amarre del cuadro de la bicicleta. 1.3.- Admitir el uso de distintos tipos de amarres o candados. 2.- Bicicletarios de Larga Estadía Son los que se utilizan por un lapso mayor a dos horas y deben cumplir con las siguientes condiciones: 2.1.- Ubicarse en espacios cerrados y/o estructuras cerradas y/o vigilados. 2.2.- Se admite un punto de contacto entre el bicicletario y la bicicleta, por ejemplo solo la rueda. Complementariamente a la construcción de infraestructura cicloviaria (ciclovías y bicisendas) se dota al espacio público de bicicletarios de corta estadía para mejorar las condiciones del ciclismo urbano, dado que es uno de los modos sostenibles de la movilidad urbana que se buscan promover en Montevideo. Consulta de la normativa vigente en el siguiente enlace: http://normativa.montevideo.gub.uy/armado/89020 El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: PUNTO La información se mantiene actualizada online.
-
Mapa digital que contiene la información correspondiente a los puentes y otros elementos que respresentan cruces de calle con cursos principales de agua del departamento de Montevideo. El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Punto Los datos se clasifican en las siguientes categorías: Viaducto Tunel Pte-Alcantarilla Alcantarilla Peatonal Puente Otros
-
Mapa digital que contiene los recorridos de las líneas de ómnibus de transporte urbano de Montevideo (sólo variantes maximales). Línea: Nombre público con el que se conoce a un conjunto de recorridos de una empresa de Transporte Colectivo. Por ejemplo: 2, 103, 306, 405, 538, D11 Sub-línea: Cada uno de los trayectos que tiene una línea, que implique desplazamiento por calles diferentes, bajo un mismo nombre público. Por ejemplo: la línea 409 tiene 2 sub-líneas, una es la que termina en Aviación Civil y otra la que termina en el Hospital Saint Bois. Para considerar sub-líneas diferentes, debe haber diferencia en las calles que se transitan. Cuando un ómnibus termina “cortado”, sin llegar a su destino, o cuando sale de un punto diferente del origen, pero sin que haya variación en las calles que se recorren, no se considera como sub-línea diferente, sino una “variante” (se define más abajo). Sentido: Cada una de las dos posibilidades de recorrer una sub-línea. Por ejemplo: la sub-línea del 103 que va al km. 21 tiene dos sentidos: Aduana – Km. 21 y Km.21- Aduana. Variante: Cada instancia del recorrido de una sub-línea, con un origen, destino y sentido determinado. Sentido de una variante resultará DESCENDENTE cuando la latitud del origen (tomada en valor absoluto –sin signo) sea MENOR que la latitud del Destino. De lo contrario, si es MAYOR será ASCENDENTE. Variante maximal: variante con origen y destino posible, más largo, de una sub-línea. Variante no maximal: variante parcial de una sub-línea. En el caso de variantes parciales el sentido de la misma puede llegar a ser distinto al de la variante máxima correspondiente. El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Línea
-
Mapa digital de las vías preferentes de carga, de acuerdo con lo indicado en el Digesto Departamental, Vol. V, Libro IV, Parte reglamentaria, Título IV, Capítulo VI. La red de vías preferentes de carga es la infraestructura vial básica para el movimiento de los vehículos de transporte de carga. De acuerdo con la zonificación de tránsito de vehículos de carga donde se encuentran, se distinguen: *Vías preferentes en Zonas A y B - Se definen para ser soporte básico de la circulación de vehículos de carga en carácter de excepción / tolerancia. *Vías preferentes en Zona C - Habilitan a circular por ellas a los vehículos con PBMA mayor a las 24 toneladas. La circulación en carácter de excepción dentro de la zona C, refiere a la circulación de tales vehículos por la malla vial no preferente de carga. El Sistema de Referencia es WGS84, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: Línea
-
Mapa digital que contiene el Régimen De Circulación De Vehículos De Carga de acuerdo a la Resolución 1260/08 del 31 de Marzo de 2008. (http://monolitos.montevideo.gub.uy/resoluci.nsf/WEB/Intendente/1260-08) El Sistema de Referencia es SIRGAS2000 ITRF2000, proyección UTM 21S. Tipo de geometría: polígono